
Las Mujeres en la Paz
May 16, 2023CODHES impulsa la agenda de paz en el Foro Mundial de Mujeres en Berlín
May 31, 2023• El Primer Mural para la Memoria del departamento de Nariño fue presentado el viernes 19 de mayo en la ciudad de Pasto.
• Esta iniciativa facilitó que 64 municipios del departamento pintaran en sus territorios murales para la memoria como tributo a las víctimas del conflicto armado.
• Esta es una iniciativa que lleva a cabo CODHES con el apoyo de AECID.
Por Prensa CODHES
El pasado viernes 19 de mayo y con motivo de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas –el 9 de abril– víctimas del conflicto armado, sus familiares, organizaciones de la sociedad civil y líderes y lideresas sociales presentaron en la ciudad de Pasto el Primer Mural para la Memoria del departamento de Nariño, que lleva por nombre “En busca de la verdad, una puerta para la paz, el perdón y la reconciliación”.
Este mural, así como los que se pintaron, de manera sincrónica, en 63 municipios más del departamento fueron un proceso –único en el país– de reflexión conjunta sobre memoria, verdad y justicia, de visibilización e incidencia, y de transformación hacia una cultura de paz.
Esta fue una iniciativa que llevó a cabo la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento–CODHES, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo–AECID y en alianza con Wellspring Philanthropic Fund, la Gobernación de Nariño; la Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas–UARIV; la Unidad de Restitución de Tierras–URT; la Universidad Cooperativa de Colombia, las alcaldías de 64 municipios del departamento y organizaciones de víctimas y sociedad civil.
Durante esta pintatón, las víctimas y sus organizaciones elevaron y plasmaron sus voces para resignificar sus experiencias colectivas en medio del conflicto armado; reconstruir el tejido social; reivindicar sus derechos como sujetos políticos y actores sociales y ser parte activa de los procesos de incidencia política, de la implementación del Plan Nacional de Desarrollo y de los procesos de justicia restaurativa y soluciones duraderas.
De acuerdo con Rocío Granja representante de la Asociación para el Desarrollo Integral de las Víctimas–ADIV, “las víctimas somos resilientes y llevamos a cabo procesos de reconstrucción en nuestros territorios, pensando en que nuestros mundos no se pueden acabar por el conflicto y que no nos podemos ni queremos olvidarnos de nuestros seres queridos que hemos perdido en medio de la guerra”.

Rocío Granja, Representante de ADIV durante la entrega del Mural
Por ello, desde el pasado 31 de marzo, esta iniciativa desarrolló con las comunidades de los 64 municipios, los talleres de ideación y creación de los murales de la memoria. Estas actividades se extendieron hasta el 12 de abril, día en el que, en Pasto, se entregaron los murales de la memoria de 63 municipios.
El Primer Mural para la Memoria del departamento de Nariño y los 63 restantes están en sintonía con las recomendaciones que la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad–CEV entregó en su Informe Final en el sentido de que Colombia debe trabajar en una transformación cultural que permita posicionar los principios y valores de una cultura de paz, que se inserte en la sociedad colombiana con herramientas artísticas, culturales, comunicacionales y narrativas, para garantizar una convivencia pacífica que reconozca al “otro” en su diversidad, en su pluralidad; que procure el cuidado de la vida y que fortalezca el diálogo, la confianza y la democracia.
Con estos murales de la memoria, CODHES y AECID, así como las demás instituciones y organizaciones que hacen parte de esta alianza, quieren también plasmar la historia del departamento de Nariño en manifestaciones artísticas y reflexiones que generen procesos que apunten a la no repetición del conflicto armado, que ha afectado especialmente al departamento y ha dejado consigo un gran número de víctimas. Reconocer su resistencia, su liderazgo y su trabajo en la creación de políticas públicas, su aporte a la verdad y la exigencia de justicia hacen parte de lo que buscan estas acciones.
Así lo confirma Vicente Ortega Cámara, Coordinador General de AECID Colombia. “Queremos acompañar y apoyar a las víctimas. Queremos escucharles y dialogar con ellas. Y estas iniciativas son la continuación de las recomendaciones de la CEV, para proponer futuro y desarrollo de sus propias comunidades y de todo Colombia”.

Vicente Ortega, Coordinador General de AECID Colombia durante la pintatón del Mural
Teniendo en cuenta que Nariño es un territorio diverso en sus manifestaciones culturales, su gente, su geografía, la entrega de este mural es un escenario para la conmemoración y la transformación hacia una cultura de paz desde la región, y CODHES considera de vital importancia seguir impulsando una convergencia regional de memoria y reconocimiento a las víctimas del conflicto armado, como parte de la defensa de sus derechos y su compromiso con la paz territorial.
Esto, como la CEV lo resalta en las recomendaciones que presenta en su Informe Final, solo es posible si se profundiza la democracia; se excluyen las armas del escenario público; se abren espacios a sectores y grupos excluidos y se privilegia la pluralidad, el diálogo, la participación ciudadana y la construcción de confianza institucional.
“El poder transformador de estas acciones es que pone en primer lugar a las víctimas y han conquistado el derecho a levantar su voz en el escenario público y a insistir en la construcción de soluciones duraderas para la superación del conflicto armado en nuestro país”, concluye Marco Romero, director de CODHES.

En la Mesa: Marco Romero, Director de CODHES, Vicente Ortega, Coordinador de AECID en Colombia, Rocío Granja, Representante de Víctimas
.
.
.