
Boletín de situación humanitaria en Colombia: julio de 2023
July 30, 2023
Boletín de situación humanitaria en Colombia: agosto de 2023
September 8, 2023– Con la presencia de representantes de organizaciones de mujeres, mixtas y feministas, y congresistas de diferentes bancadas, fue radicado el Estatuto de la Igualdad para la Garantía de los derechos de las niñas y las mujeres en toda su diversidad.
-Este Proyecto de Ley Estatutaria busca acabar con las múltiples barreras y vacíos que tienen que enfrentar las niñas y mujeres para el goce pleno de sus derechos.
– La propuesta legislativa iniciará su trámite en la Comisión Primera del Senado y contará con ponentes de diferentes partidos políticos.
El miércoles 30 de agosto, en el Salón de la Constitución del Congreso de la República, en compañía de representantes de movimientos de mujeres y feministas y de congresistas de diferentes partidos, se radicó el Estatuto de la Igualdad para la Garantía de los Derechos de las Niñas y Mujeres en toda su diversidad, iniciativa legislativa con la cual buscamos acabar con múltiples barreras y vacíos que actualmente tienen que enfrentar las niñas y mujeres para el goce pleno de sus derechos.

Claudia Mejía, Olga Amparo Sánchez y Marina Gallego, del movimiento de mujeres,durante la radicación del Estatuto en el Congreso.
Según los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS), agenda 2030, “la igualdad para las mujeres no solo es un derecho primordial, sino uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible”. “La igualdad es clave para el fortalecimiento de un sistema democrático más incluyente, efectivo y transparente, para una economía más fuerte y resiliente a la crisis financiera y para la garantía de niveles más altos de justicia social. Este Estatuto es un llamado al Congreso de la República para que siga asumiendo la protección de las niñas y las mujeres, pues la defensa de sus derechos es la defensa de la democracia misma”, dijo la senadora Jahel Quiroga Carrillo, quien aceptó el llamado de las organizaciones de mujeres y feministas para esta alianza por la igualdad y los derechos de las niñas y mujeres.

La senadora Jahel Quiroga ha acompañado en el Congreso la iniciativa del Estatuto de la Igualdad
Durante un año se realizó un ejercicio de construcción colectiva, entre la institucionalidad y los movimientos de mujeres y feministas, para estructurar esta ley estatutaria que busca configurar un régimen jurídico armónico, coherente y completo que integre las normas atinentes al contenido esencial del derecho a la igualdad de las niñas y las mujeres, así como la manera en la que el Estado debe actuar para garantizarlo.
En este ejercicio se contó con los aportes de 25 organizaciones, entre las que se encuentra CODHES, 17 plataformas con 855 agrupaciones, entre ellas siete organizaciones que representan 115 pueblos indígenas y 423 afrodescendientes, además de los aportes de 17 expertas, de ONU Mujeres y de USAID a través de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES y los aportes de múltiples equipos legislativos y la comunidad internacional). DESCARGA EL PROYECTO LEGISLATIVO
Es importante resaltar que el Estatuto se estructuró junto a las oficinas legislativas de 25 congresistas gracias a un trabajo colectivo que recogió múltiples voces y en el que se evidenció el compromiso de las diferentes bancadas por garantizar la defensa de los derechos de las niñas y las mujeres. No en vano, 45 parlamentarias y parlamentarios, de todos los partidos, suscribieron el Estatuto, entre ellos el presidente del Congreso, Iván Name Vásquez.
“El Estatuto es el resultado de las reflexiones del movimiento de mujeres en toda su diversidad y el esfuerzo por mejorar nuestras condiciones de vida para poder ser ciudadanas autónomas y plenas. Este instrumento jurídico ayudará a superar la ambivalencia de la multiplicidad de disposiciones jurídicas sobre derechos de las mujeres y el contexto de violencia y discriminación que se perpetúa en el tiempo”, apuntó María de los Ángeles Ríos Zuluaga, coordinadora del área de incidencia de la Red Nacional de Mujeres.
A través de medidas legales y de políticas públicas robustas, y teniendo en cuenta los tratados internacionales y las recomendaciones de organismos de esta índole, el estatuto busca que el Estado desarrolle acciones afirmativas en los ámbitos del cuidado, la salud, la educación, la autonomía económica y la participación política y social, entre ellas la creación del Subsistema Nacional para la Igualdad de los Derechos de las Mujeres, los Consejos Consultivos de Mujeres en los lugares donde no existieren y la modificación del artículo 34 de la Ley 152 de 1994, con el objetivo de garantizar la participación paritaria de las mujeres en el Consejo Nacional y los Consejos Territoriales de Planeación.
.
“Colombia es uno de los países de la región con mayores avances en la materia legislativa relativa a la igualdad de género y a los derechos de las niñas y las mujeres. El país ha tenido apertura para ratificar los estándares internacionales, que han fundamentado el núcleo de protección de los derechos de las mujeres y su derecho a no sufrir ninguna discriminación”, añadió Bibiana Aido Almagro, Representante de ONU Mujeres en Colombia.
Pese a los avances, sabemos que el derecho a la igualdad continúa siendo una aspiración esquiva que no se concreta de manera real y efectiva en la vida de las niñas y mujeres colombianos. Así lo demuestran cifras recientes del DANE, como por ejemplo que nueve de cada 10 mujeres realizan trabajos de cuidado no remunerados, frente a seis de cada 10 hombres. En el ámbito laboral, según el DANE, la brecha salarial de género en 2020 era de 5,8%, es decir, que por cada 100 pesos que recibió un hombre por su trabajo, las mujeres
devengaron 94,2 pesos.
“Detrás de este Estatuto hay una historia que puede recogerse en la lucha de casi un siglo de las mujeres colombianas por sus derechos. Hemos ido logrando pequeñas ganancias desde la década de los 60 y con esta Ley reconocemos a quienes han puesto su vida al servicio de la causa y de lograr mejores condiciones para nosotras”, señaló Marina Gallego Zapata, coordinadora nacional de la Ruta Pacífica de las Mujeres.
En cuanto a la violencia de género, el Instituto Nacional de Salud (INS) registró en 2022, 138.566 casos sospechosos de violencia contra las mujeres y de ataques con agentes químicos, mientras que el Instituto Nacional de Medicina Legal informó que entre enero y marzo de 2023 hubo 468 casos más de violencia intrafamiliar comparado con el mismo periodo de 2022.
“Reconocer los derechos de las mujeres promueve un cambio cultural hacia una mentalidad más inclusiva y justa. Por eso, esta Ley será un testimonio del compromiso de la sociedad para superar la desigualdad y empoderar a las mujeres. Los hombres no hemos podido, mirando el pasado, construir el porvenir, y ha llegado el momento de las mujeres”, declaró el presidente del Congreso, el senador Iván Leonidas Name Vásquez.
El Estatuto para la Igualdad para la Garantía de los Derechos de las Niñas y Mujeres en toda su diversidad comenzará su trámite legislativo en la Comisión Primera del Senado y contará con ocho senadoras y senadores ponentes de diferentes orillas políticas.
“Voy a estar en la Comisión Primera del Senado, acompañando el debate de este Estatuto, defendiéndolo en cada uno de sus títulos y sus artículos. Y espero que, en ese tránsito y en los debates, las organizaciones de mujeres nos acompañen para que juntas y juntos trabajemos por la igualdad y por superar la discriminación que hay contra las mujeres. Si nos unimos este Estatuto será realidad en muy corto tiempo”, agregó la senadora María José Pizarro Rodríguez, vicepresidenta del Senado de la República.
Esperamos que esta iniciativa estatutaria, apoyada por múltiples congresistas, que además ha contado con el decidido concurso de diversas organización de la sociedad civil, y que ha sido discutida con diferentes entidades del Gobierno nacional, contribuya de manera decidida para que la equidad de género sea una realidad en nuestro país y se constituya en un ejemplo para el mundo.
“Las cosas y la sociedad colombiana vienen cambiando. Esta fecha hay que guardarla para el recuerdo, que quede en los anales históricos del acontecer legislativo como el día que se radicó la primera Ley Estatutaria en beneficio de los derechos de las mujeres. Tiene buen futuro porque va a la Comisión Primera. Tener un grupo de ponentes diverso le da un valor especial”, dijo Gregorio Eljach Pacheco, Secretario General del Senado de la República.