El desplazamiento climático es una realidad en nuestra región, señalan organizaciones de las Américas
July 5, 2024Acompañamiento de CODHES al pueblo Pijao
July 16, 2024Recientemente realizamos el foro: “El Refugio y el desplazamiento forzado por el cambio climático: un espacio de diálogo regional sobre las realidades frente al proceso de Cartagena +40”. Este evento se llevó a cabo en Bogotá y fue liderado por CODHES en articulación con Refugiados Unidos, el Centro de Estudios en Migración de la Universidad de los Andes y el Grupo Articulador Regional del Plan de Acción Brasil-GAR PAB junto con RRLI.
El diálogo estuvo enfocado en analizar y reflexionar sobre las realidades actuales de las personas refugiadas en el contexto del proceso de Cartagena +40, con especial énfasis en el desplazamiento por desastres naturales y la necesidad de fortalecer los marcos de protección y crear soluciones duraderas, con enfoque de derechos humanos, desde las realidades de las personas afectadas.
La Declaración de Cartagena sobre los Refugiados Cartagena+40 es un gran esfuerzo para fortalecer el sistema internacional de protección de personas refugiadas en las Américas. Este acuerdo nació en 1984 y se caracteriza por tener un enfoque prioritario en la protección de personas refugiadas y en brindar soluciones; es uno de los instrumentos jurídicos más importantes de las últimas décadas creado para la región. Un acuerdo que marcó un hito en solidaridad, asilo y protección de las personas refugiadas, consolidando la cooperación en la región.
Sin embargo, existe la necesidad de revisar desde el contexto nacional y regional, los avances, logros y aprendizajes obtenidos en estos 40 años de implementación, y generar una serie de recomendaciones frente a las realidades de la Protección Internacional en el marco de la implementación de la Declaración, así como, los retos existentes y los que pueden surgir en el futuro con relación a situaciones que enfrentan las personas refugiadas y desplazadas por desastres naturales, y los impactos del cambio climático, contextos que deben tenerse en cuenta en las acciones de los próximos 10 años.
Durante el diálogo hubo diversos aportes en el abordaje de un asunto que se ha convertido en crisis humanitaria en distintas regiones de América Latina, como recientemente lo fue en Brasil luego de que fuertes lluvias desplazaran a más de 500 mil personas en la región de Río Grande Do Sul.
Marco Romero, Director de CODHES, llamó a un enfoque de derechos humanos para abordar de forma integral los desplazamientos forzados por desastres naturales y/o cambio climático: “Los desastres naturales deben analizarse de manera integral, pues afectan la garantía de los derechos humanos, generando desplazamiento forzado. Por lo anterior, urge afrontar los desastres naturales con enfoque de derechos, y mitigar la doble afectación que tiene para la población desplazada forzosamente”.
Gracy Pelacani, Directora de la Clínica Jurídica de la Universidad de los Andes, señaló la urgencia de avanzar en medidas de información para acceder a data y registros y permitir mediciones para la acción: “Es importante empezar a tener registros de personas desplazadas por desastres naturales, factores ambientales y cambio climático, porque algo que pasa frente a todos los fenómenos, es que es muy complejo responder a ellos sin tener datos, sin poder medir. No sabemos por qué las personas se mueven, quiénes se mueven, hacia dónde. Para el marco normativo que responde a las necesidades de protección, el cambio climático, los factores ambientales y los desastres, son fenómenos retadores”.
Un aspecto relevante es también el señalado por Fernanda Bedoya del Derecho a No Obedecer quien enfatizó en “una tendencia muy marcada en la región, como es el racismo ambiental qué afecta a las personas que viven en mayor vulnerabilidad estructural y en zonas apartadas con barreras de conectividad, traslados e incluso de idioma”.
Frente al proceso de Cartagena+40, las expertas y expertos de los paneles en el evento, mostraron su preocupación frente a un creciente estado de evasión de los Estados de las Américas para dar paso a lógicas de protección internacional, avanzar en los acuerdos de la Declaración regional por falta de familiaridad o conocimiento de la institucionalidad sobre Cartagena+40. Sobre esto último, Gabriela Thiriat del Servicio Jesuita a Refugiados en Colombia, explicó que “la lectura de los Estados (del refugio) es de figura de jaque a la soberanía y no como garantía de derechos humanos de personas en movilidad humana”.
Lublanc Prieto, Directora de Refugiados Unidos, en la misma línea, llamó a que los Estados creen mecanismos que avisen respecto a los niveles de vulnerabilidad de las personas que hacen solicitudes de Refugio.
Revive el foro aquí https://www.youtube.com/live/pRktMahO1jc?si=ZP49rTwn3b3TS9ix