
Guía metodológica de consentimiento previo, libre e informado con comunidades étnicas
June 27, 2025
Avances y desafíos de la reforma a la Ley de Víctimas
July 18, 2025Bogotá, DC, 15 de julio de 2025
Desde el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad), la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA ), manifestamos nuestra consternación, indignación y solidaridad frente a los hechos que recientemente vulneraron el proceso organizativo del Sujeto de Reparación Colectiva LA COMADRE, conformado por mujeres afrocolombianas víctimas del conflicto armado que, desde diversos territorios del país, lideran procesos de exigibilidad, verdad, memoria y reparación.
En el marco del encuentro de la Fase de Alistamiento de la Ruta de Reparación Colectiva liderada por la Unidad para las Víctimas, se presentó un hecho de intimidación hacia una de las líderes de la organización, lo cual generó temor colectivo, alteró el desarrollo del evento y afectó la integridad emocional y física de las 60 participantes. Los espacios concebidos para avanzar en la reparación no pueden ser fuente de nuevas afectaciones, por tanto, es indispensable que las respuestas institucionales sean efectivas; este proceso de reparación debe ser un camino de cuidado, contención, reconocimiento y garantías reales.
El Estado debe garantizar las condiciones reales de participación y protección a quienes trabajan en defensa de los Derechos Humanos, y en el marco de la Sentencia SU 546 de 2023, en la cual la Honorable Corte Constitucional declara el Estado de Cosas Inconstitucional el Derecho a Defensor de los Derechos Humanos.
LA COMADRE es un proceso de construcción colectiva que representa la resistencia y dignidad colectiva de las mujeres negras; nació desde el dolor compartido de mujeres afrocolombianas que sobrevivieron al conflicto armado, pero se sostiene en la decisión firme de no ser silenciadas. Las mujeres que integran este sujeto de reparación han creado un camino colectivo para sanar, resistir y transformar, su trabajo ha estado orientado a la construcción de memoria, exigibilidad de derechos, fortalecimientos comunitarios, participación política y diálogos en procesos de verdad reparación.
En consecuencia, desde Raza e Igualdad, CODHES y WOLA solicitamos a las autoridades competentes la adopción inmediata de medidas tendientes a garantizar la verdad, la justicia, la protección y la no repetición en relación con los hechos denunciados.
En virtud de lo anterior:
- Rechazamos cualquier manifestación de intimidación, hostigamiento o amenaza que atente contra la vida, integridad, autonomía y política laboral de las mujeres afrocolombianas.
- Exigimos al Estado adoptar urgentemente las colombianas de protección colectiva, con enfoque interseccional étnico-racial de género y transformador, con medidas de responsabilidad, diligencia que reconozca y responda a las condiciones de riesgo específicas que enfrentan las líderes afrocolombianas defensoras de Derechos Humanos.
- Instamos a las entidades responsables de la implementación de la política de reparación colectiva a fortalecer los canales de diálogo, coordinación interinstitucional y acciones preventivas que eviten la repetición de hechos de esta naturaleza y garanticen condiciones reales para la participación digna y segura.
A las mujeres de LA COMADRE, les reiteramos nuestro respaldo absoluto y nuestro reconocimiento por su lucha, resistencia y liderazgo. Y a la sociedad civil, la convocamos a rodear, visibilizar y reconocer este proceso organizativo como una de las expresiones necesarias y poderosas de una Colombia que aún se encuentra en deuda con una reparación integral y con justicia racial y de género.