Garantías de papel: un análisis sobre las oportunidades de mejora de los mecanismos de prevención y protección en Colombia
November 15, 2022Lanzamiento de Informe “Garantías de Papel. Un análisis sobre las oportunidades de mejora de los mecanismos de prevención y protección en Colombia”
November 21, 2022Los días 8 y 9 de noviembre el municipio de Barbacoas (Nariño) fue escenario del lanzamiento de la Escuela étnica itinerante de participación, protección e incidencia, una apuesta formativa y experiencial para el fortalecimiento de capacidades y empoderamiento de mujeres y niñas afrodescendientes e indígenas Awá en la subregión del Telembí y Piedemonte Costero Nariñense.
Esta acción se da en el marco del proyecto “Participación, diálogo e incidencia de mujeres/niñas víctimas de desplazamiento forzado y confinamiento para formular propuestas y hacer seguimiento a políticas públicas de atención y protección” liderado por ONU Mujeres, con el apoyo del Fondo para las Mujeres, la Paz y la Acción humanitaria – WPHF, y el Fondo Multidonante de Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz e implementado por CODHES.
La Escuela se implementará durante los próximos cinco meses (noviembre de 2022 a marzo de 2023) integrando ocho módulos temáticos: derechos humanos, género, derechos étnicos, víctimas del conflicto, prevención y protección, paz, nuevas masculinidades y seguimiento y control social. En este proceso, 32 mujeres y jóvenes afrodescendientes e indígenas serán beneficiarias directas y se proyecta la participación activa de 50 niños y niñas.
“Creemos que el camino hacia mujeres y niñas más empoderadas, parte de la apropiación y conocimiento de sus derechos, así como de conocer las herramientas para la exigencia y goce de los mismos” expone Katherine Zamudio Chamorro, Coordinadora de la Oficina Regional Nariño de CODHES.
A partir de la puesta en marcha de un ejercicio de formación de formadoras, la Escuela étnica itinerante propone el rol activo y transformador de las participantes como multiplicadoras de saberes en sus organizaciones o comunidades.
El desarrollo de esta Escuela es realmente significativo porque será facilitado y guiado por lideresas locales, integrantes de la iniciativa ProDefensoras, evidenciando las capacidades que han fortalecido en espacios previos, ahora desde el rol de formadoras. Para Katherine Zamudio, “Esta Escuela es el liderazgo puesto en acción, las formadoras son defensoras con trayectoria impulsando a otras mujeres y jóvenes a empoderarse, generando un espiral de impactos positivos y transformadores”.
Un aspecto novedoso de este espacio formativo es su enfoque integral, las actividades están planteadas para la puesta en práctica de habilidades blandas como la expresión oral, la creatividad, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos. Además, de manera transversal, se capacitará a las mujeres y jóvenes en herramientas para narrar historias desde una mirada de comunicación de soluciones.
La Escuela étnica itinerante se llevará a cabo en los municipios de Barbacoas, Ricaurte y Tumaco, dirigida a lideresas y defensoras de derechos humanos, integrantes de los Consejos Municipales de mujeres y niñas de comunidades étnicas de la Subregión del Triángulo del Telembí y Piedemonte Costero.
“Hemos propuesto un espacio paralelo destinado para los hijos e hijas en edad de infancia de las mujeres participantes, así como de, niños y niñas de organizaciones o fundaciones aliadas, reconociendo la importancia del aprendizaje intergeneracional y la generación de entornos protectores para esta población” expuso Luz Adriana Klinger, Profesional de la Oficina Regional Nariño de CODHES.
Durante este primer encuentro de la escuela étnica itinerante, 32 mujeres y jóvenes
fortalecieron su conocimiento en derechos humanos y mecanismos constitucionales de participación ciudadana. Paralelamente, 16 niños y niñas participaron del taller sobre derechos de la niñez.
Myrust Cabezas, Secretaría de Equidad y Género del Municipio de Barbacoas, comentó la importancia de generar estos espacios de aprendizaje “la intención es que las escuelas de formación sigan avanzando y nazcan desde la representación de la mujer para su empoderamiento. Por esto, la incidencia de ONU Mujeres en tanto formar escuelas que permitan la transmisión del conocimiento es determinante”.