
Tendencias del desplazamiento forzado en Colombia en ocho años del posacuerdo (2016-2024)
February 28, 2025
Se lanza la Plataforma MigraSegura: un servicio para migrantes en Latinoamérica
March 9, 2025- Así lo revela la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES, en el marco de su trabajo en la región.
- Amenazas, estigmatización, xenofobia y falta de recursos son los temas que más preocupan a personas defensoras de DD.HH de la población migrante en la región, sobre todo aquella relacionada con movilidad humana forzada.
- La crisis de desplazamiento forzado en América Latina y el Caribe afecta hoy a más de 23 millones de personas, teniendo mayor incidencia en países como Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Venezuela, Brasil, México, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
- Por estas razones, CODHES lanza la Campaña Conecta por los Derechos para visibilizar el rol de personas defensoras de los derechos humanos de la población migrante y refugiada en América Latina y el Caribe, con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la colaboración del Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias.
3 de marzo de 2025. Más de 100 organizaciones sociales que protegen los derechos humanos de la población migrante, refugiada y desplazada en América Latina y el Caribe, tienen en riesgo su continuidad debido a las constantes amenazas, la estigmatización, xenofobia y falta de apoyo en recursos económicos, según lo informó la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), en el marco del lanzamiento de la campaña regional Conecta por los Derechos.
La iniciativa -que cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a través del Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias-, tiene como objetivo visibilizar y reconocer el rol crucial de las personas defensoras de derechos humanos de población migrante y refugiada en Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Venezuela, Brasil, México, Guatemala, Honduras y Nicaragua, así como contribuir a posicionar el tema en la agenda pública de cada país e invitar a que los Estados brinden todas las garantías de protección y apoyo a la labor que hacen estas personas y sus organizaciones.
Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), América Latina es la región del mundo más peligrosa para las personas defensoras de los derechos humanos en un contexto donde cada vez es más relevante su trabajo ante las diferentes crisis.
De acuerdo con la Comisión, la región enfrenta un aumento sostenido de los flujos migratorios, debido a factores como conflictos, violencias, crisis económicas, persecución política y la emergencia climática. Esta situación ha llevado al desplazamiento forzado, tanto interno como transfronterizo, de más de 23 millones de personas. Frente a esta crisis, las personas y organizaciones sociales defensoras de derechos humanos atienden las necesidades de acompañamiento, orientación y protección para enfrentar y superar las situaciones de discriminación, indiferencia y vulneraciones que estas personas experimentan durante su desplazamiento y en su búsqueda de reasentamiento o acogida en un nuevo territorio.
Marco Romero Silva, director de CODHES, explica que “la situación actual de las personas defensoras de derechos de población migrante y refugiada en el continente es muy difícil, muchas son estigmatizadas, amenazadas y cada vez hay menos recursos y apoyo a su trabajo. Sin ellas, los problemas que se viven en materia de migraciones y refugio serían aún más graves de lo que ya son, por tanto, es un momento crucial para que los Estados y la cooperación internacional valoren y apoyen su trabajo, aprovechando el diálogo político que se ha dado entorno al Plan de Acción de Chile 2024-2034 y la revisión regional del Pacto Mundial de Migraciones promovida por agencias de la ONU”.
De acuerdo con Informes de CODHES, hoy estas personas y organizaciones son objeto de amenazas debido a su labor y visibilidad en la defensa de los derechos, sin tener protección por parte de las autoridades, así como también carecen de documentación, monitoreo y apoyo adecuado.
Esta situación fue expuesta el pasado 12 de noviembre de 2024 por CODHES en una audiencia, en donde la CIDH se comprometió a seguir y revisar más de cerca las afectaciones que están viviendo quienes trabajan en pro de los derechos de personas migrantes y refugiadas.
¿Cómo hacer parte de la campaña?
Conecta por los derechos es una iniciativa enfocada en reconocer y visibilizar el rol de personas defensoras de derechos a través de la difusión de videos, piezas gráficas e información clave. Así mismo busca involucrar y comprometer activamente a diferentes actores, organizaciones y entidades clave de la región, en especial, de aquellos países priorizados. Toda la sociedad civil está invitada a participar a través de las siguientes acciones:
- Usando el hashtag #ConectaPorLosDerechos y etiquetando la cuenta @CODHESColombia, para que la sociedad civil se concientice de la importancia de reconocer la labor de las y los defensores de DD.HH de la población en movilidad humana forzada en América Latina y el Caribe.
- Identificando y eliminando discursos de odio, la discriminación, el rechazo, la xenofobia y aporofobia que afecta a personas defensoras y en movilidad humana forzada.
- Reconociendo y promoviendo la importancia del derecho a defender los derechos humanos y el derecho a tener espacios de participación dentro de la sociedad civil
- Exigiendo a las autoridades encargadas protección y entornos seguros para que las personas defensoras de derechos humanos puedan realizar su labor sin ningún tipo de riesgo.
- Reconociendo los diferentes tipos de violencia contra personas defensoras de derechos humanos, identificando sus posibles indicios y ayudando cuando lo identifique.
- Pronunciándose frente a comportamientos violentos y evidenciándolos.
- Construyendo y/o reconstruyendo narrativas positivas, con enfoque en derechos, para garantizar la dignidad y el respeto de todas las personas.
Para más información sobre esta iniciativa, se puede consultar el siguiente enlace: https://codhes.org/derecho-a-defender-derechos-en-al-y-el-caribe/
Para más información o concertar entrevista, contactar a: Paola Alape | analistacomunicaciones4@codhes.org | Cel: + 57 311 275 42 75