
Chocó: agua y fuego
September 1, 2004
Las tierras amazónicas fronterizas: Amazonas, Guainía, Vaupés y Vichada
July 1, 2005Colección: Documentos CODHES
n.° de colección: 2
Resumen: Este texto concreta algunas de las reflexiones, debates y propuestas del proyecto de investigación “Análisis de género y conflicto armado desde una perspectiva de derechos humanos”, realizado entre septiembre de 2003 y febrero de 2004, financiado por la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo (ASDI/Embajada de Suecia). El documento intenta relacionar las experiencias concretas de algunas mujeres que han sufrido los rigores del conflicto armado interno en Colombia, las opiniones e interpretaciones de grupos y organizaciones de mujeres respecto del impacto de la guerra en sus vidas y proyectos individuales y colectivos, e información de contexto que permita ubicar dichas vivencias, sentimientos, interpretaciones y propuestas en un marco de comprensión amplio. El recorrido del texto empieza con una breve introducción sobre los abordajes más significativos relacionados con las transformaciones provocadas por el conflicto armado en las relaciones de género. En el primer capítulo se presentan tres crónicas de mujeres que han vivido en contextos de guerra. En el segundo capítulo, sus experiencias, interpretaciones propuestas vitales, se sitúan en los contextos generales de las agresiones a las que son sometidas las mujeres en Colombia. En el tercer capítulo del texto algunos grupos y organizaciones de mujeres (Encuentro Nacional de Saberes de Mujeres, realizado el 4 de marzo de 2004 en Bogotá) analizan los impactos, desafíos, oportunidades y propuestas que plantea el conflicto armado interno y otras formas conexas de violencia, a la luz de los resultados de la aplicación de la Encuesta Nacional de Desplazamiento (ENADE) realizada por CODHES en el año 2003, en especial, sobre la caracterización de la situación de las mujeres desplazadas en el país, y la transformación de las relaciones de género producto del destierro, el despojo y el desarraigo. Por último, se esbozan algunas conclusiones y recomendaciones.
Palabras clave: conflicto armado, desplazamiento forzado, política pública, mujeres, género, historias de vida, violencia, derechos humanos,
Fecha de publicación: 1/10/2004
Con el apoyo de: Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo (ASDI); Embajada de Suecia en Colombia;
Organizaciones asociadas:
Autor/a/es/as: Henao Arcila, Diego Fernando; Suárez Morales, Harvey Danilo; Zapata Barrera, Laura M.