
Garantías de no repetición para el campesinado colombiano
August 30, 2022
Encuentro Nacional de Sujetos de Reparación Colectiva. Rumbo al Plan Nacional de Desarrollo
October 21, 2022En Nariño, el Programa de Víctimas de CODHES y USAID está adelantando un importante trabajo de consulta para la incidencia de las Mesas Municipales de Víctimas en el Plan Nacional de Desarrollo. En ese marco, ayer en Tumaco el Programa adelantó el espacio “El Territorio que Soñamos”, en el que participaron liderazgos de las Mesas del Pacífico y el Piedemonte Costero Nariñense.
Este 28 de septiembre en Tumaco, Nariño, se realizó el encuentro “El Territorio que Soñamos”, un espacio para la incidencia que reunió a diversos líderes, lideresas y representantes de las Mesas Municipales de Víctimas del Pacífico y Piedemonte Costero Nariñenese para la construcción de propuestas estructuradas de cara a los Diálogos regionales vinculantes del Gobierno Nacional.
En el Encuentro se contó con la participación activa de las comunidades a partir del conocimiento de sus realidades, sus sueños y anhelos, así como, de las puestas de transformación que precisan ser materializadas en sus municipios. Como afirma Juan José Ávila – Profesional de la Oficina Regional Nariño de CODHES, “el encuentro comunitario conjugó los saberes y conocimientos ancestrales con los componentes técnicos de los procesos de planeación estratégica, para generar propuestas que den respuesta y atención a aquellas problemáticas que han aquejado los territorios durante tantos años de conflicto y abandono”.
Como resultado se elaboró un documento de propuestas en torno a cinco ejes temáticos: superación de situación de vulnerabilidad, género, planes de reparación colectiva, Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y reparación integral, para ser socializado por representantes de las víctimas en los Diálogos Regionales Vinculantes, los cuales se llevarán a cabo de manera simultánea el próximo 7 de octubre en las ciudades de Pasto y Tumaco y que contarán con la participación del Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, y la Vicepresidenta, Francia Márquez Mina.
Estos diálogos representan una oportunidad para las organizaciones de víctimas y sectores sociales en impulsar políticas públicas para el goce efectivo de derechos. Para Mario Ante, líder afrodescendiente e integrante de la Mesa de Víctimas del Distrito de Tumaco, “los diálogos vinculantes son un escenario para que nosotros como población víctima podamos plantear iniciativas de desarrollo productivo, social y económico, de conservación de nuestros recursos y de estándares de convivencia”.

Liderazgos de las mesas municipales de víctimas participaron este miércoles 28 de septiembre, del encuentro “El Territorio que soñamos”
Según los hallazgos de la Comisión de la Verdad, desde 1985 al 2018, en el departamento de Nariño 442.695 personas se vieron obligadas a desplazarse forzosamente y abandonar sus hogares, cifra que es equivalente al 27% de la población nariñense. “La inclusión de la agenda de los derechos de las víctimas en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 es primordial para avanzar en la construcción de paz y garantías de no repetición en el país” señala Katherine Zamudio, Coordinadora Regional de CODHES en Nariño.
La puesta en marcha de políticas públicas y el asegurar la financiación de proyectos productivos son acciones necesarias para generar la transformación territorial, como asegura el líder Mario Ante: “Nosotros quisiéramos tener la oportunidad de volver a vivir en paz. Vemos la posibilidad de hacerlo posible. Para ello, en nuestro territorio es necesario la respuesta de los programas para poder satisfacer los derechos contemplados en la ley 1448 (ley de víctimas) y la garantía al acceso de oportunidades de legalidad a través de la trazabilidad de recursos y el impulso del desarrollo productivo, por ejemplo, de procesos agroindustriales de especies del trópico húmedo como el cacao y el coco para desestimar la participación de la población a todo nivel en el narcotráfico y la violencia”.
El encuentro “El Territorio que soñamos” fue impulsado por el Programa de Participación y Reparación Colectiva de las Víctimas, operado por la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento – CODHES, en cooperación con USAID.