
Desplazamiento Forzado en el Catatumbo: Una de las mayores Crisis Humanitarias en la última década en Colombia
January 24, 2025
El confinamiento aumentó en un 58% en Colombia durante 2024: Naciones Unidas
February 24, 2025Bogotá, 6 de febrero. La Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES, como secretaria técnica de la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre desplazamiento forzado (CSPPDF), lanzó el Observatorio de Derechos Humanos y Soluciones Duraderas como una herramienta estratégica orientada al monitoreo, análisis y difusión de información sobre las problemáticas, desafíos y avances en la implementación del enfoque de soluciones duraderas para población desplazada forzosamente en Colombia. CONOZCA EL OBSERVATORIO
Con la creación del Observatorio, CODHES reitera su compromiso con la búsqueda de soluciones duraderas para las personas afectadas por el desplazamiento forzado, destacando la necesidad de hacerlo también para aquellas que se encuentran en medio de crisis humanitarias. “En un contexto global donde más de 110 millones de personas han sido desplazadas debido a conflictos, violencia y desastres naturales, es imperativo avanzar en estrategias sostenibles que garanticen la estabilidad y el bienestar de las comunidades afectadas. Hoy las soluciones duraderas, como la integración local, el reasentamiento y el retorno seguro y voluntario, son fundamentales para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones desplazadas”, señaló Marco Romero Silva, Director de CODHES, durante el evento.

Marco Romero Silva, Director de CODHES
El propósito principal del Observatorio es ofrecer a los agentes intervinientes, principalmente a las víctimas de desplazamiento forzado, información clave que les permita configurarse como agentes de cambio, liderar procesos de transformación en sus comunidades y contribuir activamente a la consolidación del enfoque de soluciones duraderas. Asimismo, el Observatorio tiene como objetivo visibilizar los esfuerzos del Estado, la sociedad y la comunidad internacional, promoviendo la consolidación de soluciones duraderas como un propósito compartido. Para ello, articula y documenta experiencias, buenas prácticas y aprendizajes.
En la jornada de lanzamiento y presentación del Observatorio participaron diversas entidades involucradas en el apoyo, acompañamiento, diseño y la implementación de políticas públicas en Soluciones Duraderas en el país tales como Naciones Unidas, el Departamento Nacional de Planeación, la Corte Constitucional, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), los Ministerios de Vivienda y Trabajo, la Mesa Nacional de Víctimas, la Unidad para las Víctimas, Prosperidad Social, el PNUD, la Defensoría del Pueblo, la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el equipo de verificación de la Comisión de Seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado.
Actualmente, el Gobierno de Colombia viene diseñando el primer CONPES en Soluciones Duraderas para población desplazada forzosamente, y distintas ciudades como Bogotá lo han incorporado dentro de sus planes y políticas adelantando pilotajes y consultas para implementar este enfoque.
Mirella Villar, Coordinadora residente del Naciones Unidas en Colombia, durante su intervención animo a la sociedad civil y las instituciones a continuar con el compromiso de implementar este enfoque de soluciones duraderas en las políticas nacionales y locales: “Este compromiso que se tiene es algo a que seguiremos animando, apoyando desde Naciones Unidas. Tenemos un CONPES en marcha que tiene distintos elementos importantes y ahora es importante sostener el esfuerzo pero no esperemos a esto para estar trabajando territorialmente: Hay una diversidad de contextos en la que debemos trabajar. Estamos en Catatumbo atendiendo la crisis humanitaria y hay que empezar a trabajar allí desde el enfoque de soluciones duraderas”, resaltó

Mirella Villar, Coordinadora residente del Naciones Unidas en Colombia
Por su parte, Vicente Ortega, Coordinador de la AECID en Colombia, destacó la importancia de que el Observatorio sea una apuesta de la sociedad civil y tenga un enfoque en derechos humanos: “Colombia es un modelo de imaginar y buscar las causas profundas del conflicto. De esto tratan las soluciones duraderas. Para ello es también necesario integrar los sectores públicos y privados”.

Vicente Ortega, Coordinador de la AECID en Colombia
Isabelita Mercado, Consejera para víctimas paz y reconciliación de la Alcaldía Mayor de Bogotá relató la experiencia que hasta ahora ha tenido la ciudad para incorporar el enfoque de soluciones duraderas como política pública y la inclusión de temas como el mejoramiento de vivienda para población desplazada forsozamente y la integración de mecanismos participativos de la ciudadanía. Resaltó como el “Observatorio es una gran herramienta y CODHES y la Comisión de Seguimiento han sido de gran ayuda para aterrizar el enfoque de soluciones duraderas”.

Isabelita Mercado, Consejera para víctimas paz y reconciliación de la Alcaldía Mayor de Bogotá
Por su parte, Diana Machuca del Departamento Nacional de Planeación, señaló que el gran reto que tiene la entidad al respecto es expedir este año el CONPES en Soluciones Duraderas. Destacó que la entidad viene trabajando en los temas de desarticulación institucional, los entornos rurales, la participación comunitaria y de la población víctima de desplazamiento forzado, así como en las garantías para que accedan a vivienda, salud y educación.

Diana Manchuca del DNP
Odorico Guerra, Representante de la Mesa Nacional de Víctimas, relató los avances del diálogo que han tenido las mesas de víctimas en torno al tema y de la apuesta que hacen para participar en el diseño del CONPES: “las víctimas hemos pedido soluciones duraderas durante muchos años, así que esperamos que cada proceso que se haga de la nueva política generen un verdadero impacto y que se logré una real articulación institucional para que los efectos sean reales y positivos para mejorar la vida de las comunidades víctimas”.

Odorico Guerra de la Mesa Nacional de Víctimas
El Observatorio tiene una serie de elementos y documentos estrátegicos para comprender el enfoque de soluciones duraderas. El economista Luis Jorge Garay, Director del proceso nacional de verificación de la CSPPDF, llamó a pasar de implementar medidas a diseñar e implementar las políticas públicas en soluciones duraderas.
“Es crucial que los Estados y la comunidad internacional redoblen sus esfuerzos para garantizar el acceso a soluciones sostenibles para las personas desplazadas. La asistencia humanitaria es solo el primer paso; el verdadero impacto se logra con políticas inclusivas y programas de desarrollo a largo plazo”, señaló Marco Romero al cierre del evento.
Para acceder al Observatorio visite el enlace https://codhes.org/sobre-el-obsrevatorio/
.